Tierras físicas
En Grupo SEOSA, garantizamos la correcta instalación y validación de sistemas de tierra física conforme a las normas vigentes, como la NOM-001-SEDE, NOM-022-STPS y los lineamientos del IEEE Std. 80 y Std. 81.
Instalación del Sistema de Tierra Física
Estudio del Terreno
Se realiza una medición previa de resistividad del terreno utilizando el método de Wenner o Schlumberger, con un terrómetro digital de cuatro terminales, para determinar la configuración óptima del sistema de puesta a tierra.
Selección del Sistema
Según el tipo de instalación (comercial, industrial o de subestación), se determina si se usará un sistema tipo varilla, malla, anillo o químico. Se consideran parámetros como la resistividad, condiciones climáticas y espacio disponible.
Instalación Física
Se instalan varillas de cobre electrolítico o acero con recubrimiento de cobre (mínimo 5/8″ de diámetro y 2.40 m de longitud), unidas por conectores mecánicos o soldadura exotérmica.
Para sistemas más complejos, se implementan mallas de cobre o conductores enterrados con conexiones tipo “cadweld”.
El sistema se complementa con pozos de revisión y terminales de medición accesibles.
Mejoramiento del Suelo
En suelos con alta resistividad, se utiliza material conductor como bentonita, sales minerales o aditivos químicos que reducen la resistencia del sistema y aseguran su estabilidad a largo plazo.
Pruebas del Sistema de Tierra Física
Medición de Resistencia del Sistema a Tierra
Se efectúa con un terrómetro digital de inyección de corriente, mediante el método de caída de potencial (62% o variación del 61.8%). La resistencia debe ser menor o igual a:
5 ohms para instalaciones generales.
1 ohm o menor en instalaciones críticas, como centros de datos, hospitales o subestaciones.
Pruebas de Continuidad Eléctrica
Se verifica que todas las partes metálicas no energizadas estén correctamente conectadas al sistema de tierra mediante pruebas de continuidad con multímetro o micro-ohmímetro.
Inspección y Documentación
Se documenta el sistema instalado con planos, croquis, reportes fotográficos y resultados de mediciones. Se entrega un informe técnico que incluye:
Métodos de prueba utilizados.
Equipos calibrados.
Valores obtenidos.
Interpretación conforme a normativas aplicables.
